Actividad primaria desciende

Bajo crecimiento en sector terciario, lastre en PIB 2024

Caída de 2.5% en rubro agropecuario ya impacta en proyección anual; el retroceso al mes de abril, por efectos de la sequía

Desaceleración del agro impacta a IGAE de abril.
Desaceleración del agro impacta a IGAE de abril.Foto: Especial
Por:

La intensificación de la sequía en México causó que en abril el sector agropecuario arrancara el segundo trimestre de este año con una caída de 2.5 por ciento, colocándolo como el sector económico que más descendió, lo que causó un impacto directo en el crecimiento de la economía nacional, la cual registró una contracción de 0.6 por ciento respecto a marzo.

De acuerdo con el Inegi, la baja en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), indicador que da seguimiento mensual de la economía, también se explicó por una disminución de 0.6 por ciento del sector terciario o de servicios, en tanto que la producción industrial disminuyó 0.5 por ciento, ambos en comparación con el mes inmediato anterior.

En su comparación anual, las actividades primarias registraron una caída de 1.3 por ciento, debido a una disminución de 3.3 por ciento en la agricultura y un crecimiento de 2.4 por ciento en la cría y explotación de animales; en tanto, que en el acumulado de enero a abril, el sector primario presentó un ligero crecimiento de 0.1 por ciento, explicado por una caída de 1.0 por ciento en la agricultura y un repunte de 2.2 por ciento en la cría, ambos respecto al mismo periodo del año pasado.

Información del Reporte sobre las Economías Regionales del primer trimestre del 2024, realizado por el Banco de México (Banxico), refiere que las condiciones de sequía que han afectado a algunos de los principales estados productores de bienes primarios del país influyó en el bajo crecimiento económico del sector.

Ejemplo de ello es que, de acuerdo con información del Inegi, el IGAE del sector agro presentó un desplome de 10.3 por ciento durante enero, para rebotar 20.4 por ciento en febrero y continuar en marzo y abril con caídas importantes de 6.4 y 2.5 por ciento, respectivamente.

“La producción agropecuaria del norte y las regiones centrales exhibió una contracción importante debido, en parte, a las condiciones de sequía que han afectado a algunos de los principales estados productores de bienes primarios del país. Adicionalmente, en el norte, refirieron un retraso en los envíos de productos a Estados Unidos debido a las exhaustivas revisiones en aduanas y, en el centro, el menor movimiento de productos agropecuarios por la sequía en la región”, destaca el informe del banco central.

Gráfico
Gráfico

El Índice de Producción Agropecuaria Regional (IPAR) desestacionalizado, coincide en que la baja del sector en los primeros tres meses de este año se observó por la intensificación de las condiciones de sequía en algunas zonas agrícolas del país; por ejemplo, en las regiones centrales y del norte se atribuyó, principalmente, a la contracción de la producción agrícola, específicamente de cultivos industriales y forrajes, como algodón en el norte y agave en las regiones centrales.

El reporte destaca que en dichas regiones, también se observó una disminución en el grupo de cultivos de frutas, hortalizas, tubérculos y plantas ornamentales, particularmente en productos como cebolla en el norte, aguacate en el centro-norte y brócoli en el centro.

Por su parte, la contracción en la región sur se explica también por una menor producción agrícola, destacando la caída en el grupo de cereales, leguminosas y oleaginosas, particularmente la correspondiente a la producción de maíz.

Durante el primer cuarto de este año, también se observó una disminución en las cosechas de industriales y forrajes en el norte y las regiones centrales. En el norte, señalaron los encuestados por el Banco de México, el descenso de la producción de algodón y sorgo grano se explicó por una menor superficie sembrada.

En el caso del algodón, en opinión de las fuentes consultadas, el ajuste respondió a cierta debilidad en la demanda por parte de la industria textil y a los elevados costos laborales para su cultivo durante toda su desarrollo.

Por regiones, la producción de frutas, tubérculos, hortalizas y ornamentales experimentó una contracción en el norte y las regiones centrales, por una disminución en la superficie cultivada, derivado de una menor rentabilidad en las operaciones de exportación por la apreciación del peso frente al dólar.

Y en el norte del país, también se registraron heladas y lluvias extemporáneas, factores que reflejaron un menor volumen de cosechas de espárrago y chile verde, y en el centro, en una menor producción de brócoli, fresa, pepino y tomate rojo.

En un análisis, Citibanamex dijo que con el IGAE de abril, se estiman que el crecimiento trimestral del Producto Interno Bruto sea de 0.3 por ciento en el segundo trimestre del año y de 1.9 por ciento para el año completo.