Repunte asciende a 24.9%

Gasto aumenta en sexenio, principalmente por programas sociales

México Evalúa destaca que actual Gobierno cerrará con el menor crecimiento en ingresos; de 2019 a marzo de 2024, recursos corrientes promedian 1.1 billones de pesos

Gasto aumenta en sexenio, principalmente por programas sociales
Gasto aumenta en sexenio, principalmente por programas socialesFoto: Especial
Por:

El sexenio está a pocos meses de concluir; sin embargo, desde 2019 hasta el primer trimestre de este año, el gasto neto acumulado en el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador creció 24.9 por ciento en comparación con la administración anterior; incremento impulsado principalmente por el gasto corriente, debido a que se entregaron los apoyos de programas sociales de forma anticipada.

Así lo dio a conocer México Evalúa en su análisis de las Finanzas del Sector Público de Marzo 2024, en el que indicó que, a la par del crecimiento del gasto gubernamental, se estima que los ingresos públicos del sexenio cerrarán con un menor crecimiento comparado con los tres anteriores gobiernos, pues de 2019 a marzo de 2024, estos acumulan un aumento de sólo 9.9 por ciento.

Explicó que el crecimiento del gasto del sexenio se debe a un aumento de 20 por ciento —228.8 mil millones de pesos— del gasto corriente y aunque en menor medida, también influye que el gasto de capital creció 52.4 por ciento (105.5 mil millones de pesos). “Ya que el gasto se ha incrementado por mayor endeudamiento, preocupa el limitado incremento del gasto de capital frente al gasto corriente”, destacó.

Asimismo, al primer trimestre de 2024, el gasto total repuntó como porcentaje de la economía al representar 6.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), “este es su nivel más alto en los últimos 25 años para un mismo periodo de comparación”.

Además, el crecimiento se dio principalmente en el gasto corriente, “presumiblemente, reflejo del adelanto de programas sociales debido al periodo electoral”, indicó.

Es así, que en el gasto electoral, los pagos adelantados provocaron que haya un aumento anual de 79.4 por ciento (107.19 mil millones de pesos) en el gasto de la Secretaría del Bienestar al mes de marzo, así como en el gasto de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el cual creció 74.4 por ciento ( 67.99 mil millones de pesos) frente a marzo del 2023.

En tanto, México Evalúa señaló que en lo que va del sexenio, el gasto de capital promedia 268 mil millones de pesos, cifra ligeramente mayor a los 267 mil mdp del sexenio de Enrique Peña Nieto; sin embargo, el gasto corriente promedia 1.1 billones de pesos, monto mayor al billón de pesos gastado en promedio por el anterior presidente.

Con lo anterior, dijo, el gasto presenta un retraso de 5.0 por ciento (122 mil millones de pesos), “el segundo peor retraso del sexenio”; además de que pese al gran aumento del gasto frente a 2023, en lo que va de este año no se ha cumplido el programa establecido para 2024.

Gráfico
Gráfico

DISTRIBUCIÓN. En el gasto programable, señaló que, de 2019 a marzo de 2024, se observa un aumento en servicios personales por 2.9 por ciento (10.2 mil mdp) pero se mantiene en niveles por debajo de 2017. Mientras que el gasto en subsidios y transferencias creció 61 por ciento (192.3 mil mdp), y la inversión física aumentó 23.3 por ciento (42.5 mil mdp).

“El gasto programable muestra un subejercicio de 97.3 mil millones de pesos, siendo 5.5 por ciento menor al gasto programado al mes de marzo; con lo cual se ubica como el segundo subejercicio del gasto programable del sexenio para un primer trimestre”, enfatizó.

Al respecto, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) señaló que dentro del gasto programado, la Secretaría de Salud presenta en el primer trimestre de 2024, un subejercicio de 18.9 por ciento y una reducción de 69 por ciento comparado con el año anterior.

A diferencia de Secretaría de Energía (Sener), que presenta un sobre ejercicio del 85 por ciento, debido a los apoyos financieros a Petróleos Mexicanos, ya que en los tres primeros meses del año, ejerció 46.4 por ciento de su presupuesto para apoyar a la empresa petrolera del Estado y “es posible que siga presentando sobreejercicios, por los 6 mil mdd de vencimientos que enfrentará Pemex”.

Al respecto, México Evalúa resaltó que el gasto de la Sener aumentó 301.2 por ciento (58.49 mil mdp) debido a mayores transferencias a Pemex, las cuales ascienden a 77.2 mil mdp y representa un crecimiento de 317 por ciento (58.7 mmdp) frente al año anterior, provocando que se realizaran más recortes al gasto de salud.

DÉFICIT Y DEUDA. Por otra parte, el CIEP explicó que al finalizar el primer trimestre, el déficit presupuestario fue 3.6 veces mayor que el observado hace un año. Lo anterior fue resultado de la caída en los ingresos petroleros, el mayor gasto en subsidios, transferencias y aportaciones; así como en inversión financiera.

Además, el endeudamiento en los Requerimientos Financieros del Sector Público durante los tres primeros meses del año fue 145.4 por ciento mayor al año anterior, cuando ya se había alcanzado un máximo histórico, por lo que se proyecta que en 2024 cerrará “como el año con el endeudamiento más alto desde 1993”.