WBA seguirá invirtiendo en México: Garibaldi

Industria del blindaje no dará ni un paso atrás pese a crisis

El director comercial de Wendler, afirma que empresas del sector se han visto afectadas en los últimos 2 años; confía en el valor de su compañía

El director Comercial de WBA, Mauricio Garibaldi, en una imagen de archivo.
El director Comercial de WBA, Mauricio Garibaldi, en una imagen de archivo.Foto: Especial
Por:

Si bien, la industria del blindaje ha pasado por momentos complicados en los últimos dos años, Wendler Blindajes Alemanes (WBA), continúa siendo líder en el sector, no sólo en México, sino a nivel mundial.

En entrevista con La Razón, Mauricio Garibaldi, director Comercial de Wendler Blindajes Alemanes, asegura que el desarrollo, pruebas y validación en conjunto con las plantas armadoras han sido clave para el avance de la compañía.

Y es que ni siquiera la industria del blindaje en México pudo repeler las “balas” de la crisis económica y sanitaria que enfrenta actualmente el mundo y que además obliga a este tipo de empresas a reinventarse, mantenerse e, incluso, superar la posición que tenían antes de la pandemia como sector productivo que, por cierto, ha dejado de ser exclusivo para los más pudientes, debido a la escalda de inseguridad que vive el país.

Aun así, la empresa con una historia de más de 170 años confía en que continuará en la competencia y asegura que seguirá invirtiendo en el país.

.
.Gráfico: La Razón de México

¿Hace cuánto tiempo nació Wendler? La empresa tiene más de 170 años en el mercado. Se convirtió en una de las primeras empresas de blindaje a nivel mundial, posicionándose como sinónimo de innovación tecnológica, ingeniería y seguridad.

En 1996 nace Blindajes Alemanes con la asistencia técnica de Wendler; se adaptó la tecnología alemana a las necesidades del mercado latinoamericano. Actualmente, somos la única empresa con certificado balístico emitido por el gobierno alemán; también somos proveedores autorizados del gobierno de Estados Unidos y Naciones Unidas.

¿Con esta amplia experiencia, cómo están enfrentando los retos económicos del país? Desde muchos meses atrás nos estamos reorganizando para optimizar la rentabilidad de la empresa, y por supuesto sin afectar la protección de nuestros clientes. Para ello hemos tenido que sacrificar márgenes de ganancia y no incrementar precios.

¿Seguirán apostando por México? Sí, nuestra expectativa para este 2022 es seguir creciendo y construyendo nuestra expansión sobre lo que ya tenemos. Vamos a seguir invirtiendo y seguir creyendo en nuestro país. Tenemos planeado producir, al menos lo mismo. No dar un paso atrás.

¿Ha cambiado el perfil del usuario de un vehículo blindado? Sí, antes se pensaba que el usuario de una unidad blindada era un alto funcionario o una persona con una capacidad económica ‘muy fuerte’, pero actualmente vemos que ya no es así. Tenemos clientes de todas las ramas productivas e industrias que hacen un esfuerzo porque tienen una alta necesidad de protección.

¿Hoy tener un auto blindado, aún equivale a un estatus económico alto? No necesariamente. El mercado de la demanda se ha diversificado mucho. Actualmente nuestros clientes pueden ser desde empresarios, profesionistas o comerciantes que tienen grandes negocios. Antes tener un automóvil blindado equivalía a tener cierto estatus económico; hoy ya no es así y eso tiene que ver mucho con el aumento de la inseguridad y con la necesidad de sentirse protegido.

¿Cómo se refleja en su industria, el menor poder adquisitivo de sus clientes? Al final, los clientes que tenemos están siendo afectados; sus empresas están cerrando y tienen deudas. Entonces eso nos pega a nosotros. Y los clientes que realmente tienen el poder adquisitivo, independientemente de la situación económica del país, se mudaron a otra nación.

Se están quedando los que no se pueden ir a vivir a otro país, que están pasando por una situación compleja en el país y no les es tan factible cambiar constantemente de vehículo blindado tan rápido.

¿A partir de cuándo estos clientes se fueron del país? Nosotros vimos esto “muy fuerte” a partir del 2020. Incluso tuvimos muchas cancelaciones de vehículos blindados por clientes que se fueron del país, otros que nos dieron a vender sus unidades. La pandemia, la baja actividad económica y la inseguridad, influyeron en este comportamiento.

¿Cómo ha afectado la inseguridad sus procesos de producción, particularmente en la entrega de las unidades blindadas? Esta industria, hace cinco años, por ejemplo, el cliente compraba su vehículo y nos lo traía a blindar. Hoy por la misma inseguridad que estamos viviendo ya los clientes no pueden esperar varios meses a que su vehículo sea blindado; requieren prácticamente de una entrega inmediata, por eso tenemos un amplio inventario que nos permite acelera y reducir de manera importante la entrega de la unidad blindada.