En septiembre del 2024, la inflación en México cedió por segunda ocasión al ubicarse en 4.58 por ciento a tasa anual; mientras que a tasa mensual tuvo un aumento de 0.05 por ciento, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En ese sentido, el índice de precios subyacente o el que permite medir la inflación en el tiempo tuvo un incremento mensual de 0.28 por ciento y a tasa anual de 3.91 por ciento. Al interior del subyacente, a tasa mensual los precios de las mercancías aumentaron 0.21 por ciento y el de los servicios, 0.35 por ciento.
Respecto al índice de precios no subyacente, el que contempla los precios más volátiles como los energéticos y los agropecuarios a tasa mensual tuvo una contracción de 0.72 por ciento, pero a tasa anual se registró un alza de 6.50 por ciento; al interior, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios bajaron 1.65 por ciento y los energéticos y tarifas autorizadas tuvieron un incremento de 0.03 por ciento.
Los productos que presentaron una variación mensual al alza fueron: vivienda propia, con 0.28 por ciento; loncherías, fondas, tonterías y taquerías, 0.51 por ciento; limón, 22.23 por ciento, papaya, 15.28 por ciento; otras frutas, 6.40 por ciento; Primaria, 5.66 por ciento; Universidad, 1.23 por ciento; huevo, 1.32 por ciento y gas doméstico con 0.94 por ciento.
En contraste, los productos que presentaron precios a la baja son jitomate, que tuvo una contracción de 17.54 por ciento; naranja, con 20.90 por ciento menos; chayote, 20.90 por ciento; calabacita, 16.06 por ciento; servicios profesionales, 14.84 por ciento; aguacate, 7.73 por ciento; azúcar, 3.93 por ciento; gasolina de bajo octanaje, 0.34 por ciento; y pollo, 1.53 por ciento.
De acuerdo con el Grupo Financiero Bx+, la inflación interanual tuvo una desaceleración por segundo mes consecutivo, luego de que en julio alcanzó lecturas máximas, la contracción de la inflación fue gracias a la “reversión parcial en productos agropecuarios”, además que contribuyó la baja de la subyacente, especialmente “a la moderación de las mercancías y servicios educativos”.
“Estimamos que la inflación interanual exhiba cierta desaceleración en el resto del año. Sin embargo, reconocemos que el panorama todavía enfrenta algunos retos. Continuamos previendo que un menor crecimiento económico contribuya a que se moderen algo más los precios y que, incluso, la inflación cierre el año un poco debajo de nuestro pronóstico actual. No obstante, persisten elementos que pueden ocasionar que la inflación se resista a bajar más en adelante y se mantenga alejada de la meta de Banxico”.
No obstante, a pesar del panorama inflacionario, Bx+ consideró que tras la reducción de 50 puntos que hizo la Reserva Federal estadounidense a la tasa de interés, y la postura “permisiva” de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico), tras su último anuncio de política monetaria, la tasa de interés volverá a ser reducida con 25 puntos base en el anuncio que hará en noviembre de este año.
Por entidad federativa, al menos cinco estados se ubicaron por arriba del promedio nacional, Baja California, 0.67 por ciento; Sinaloa, 0.48 por ciento; Campeche, 0.45 por ciento; Durango con 0.39 por ciento; y Sonora con 0.29 por ciento.
Los estados del país que en septiembre del 2024 presentaron una variación mensual por debajo del promedio nacional son Oaxaca presentó una contracción de 0.57 por ciento; Michoacán, 0.33 por ciento: Hidalgo y Tlaxcala, 0.32 por ciento; y Guerrero con una caída de 0.28 por ciento.
Únete a nuestro canal de WhatsApp. En La Razón enviamos a tu celular lo más importante México y el Mundo, recuerda que una persona informada siempre tiene La Razón.
FGR