Más del 60% son hombres

En México, 3.7 millones están en trabajo infantil: Inegi

Instituto señala que 2.1 millones de menores laboran en ocupación no permitida y 1.9 lo hace en quehaceres domésticos; sector agropecuario concentra el mayor porcentaje, con 33%

Trabajo infantil en México.
Trabajo infantil en México.Foto: Especial.
Por:

El trabajo infantil es una actividad en la que participan 13.1 por ciento de los 28.8 millones de niñas, niños y adolescentes que habitan en México y hasta 2022, 3.7 millones de personas entre 5 y 17 años vivía en condiciones de explotación laboral.

En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que se conmemora cada 12 de junio, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que hasta ese año, los niños y adolescentes representaban 60.2 por ciento de la población menor de edad en empleo infantil, mientras que 39.8 por ciento de las mujeres entre 5 y 17 años se encontraba en esta condición.

Según los datos de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022, de los 3.7 millones de menores que son forzados a trabajar, 48.9 por ciento tenía de 15 a 17 años; otro 40 por ciento de la población en trabajo infantil estaba dentro del grupo de 10 a 14 años y 10.8 por ciento presentaba una edad de 5 y 9 años.

Además, del total que se encontraba en esta condición, 2.1 millones lo hacía en una ocupación no permitida —que incluyen trabajos peligrosos o insalubres que señala la ley como la construcción, el sector agropecuario, aquellos que se llevan a cabo en bares o establecimientos no industriales después de las diez de la noche—.

De aquellos menores que laboraban en ocupaciones no permitidas, el Inegi señaló que 43.3 por ciento lo hacía por no contar con la edad mínima para trabajar y 56.7 por ciento, por encontrarse en ocupaciones peligrosas.

Gráfico
Gráfico

Asimismo, 58 por ciento pertenecía al tipo de persona subordinada y remunerada; y 37.4 por ciento lo hacía como persona trabajadora no remunerada.

Por tipo de actividad, el sector agropecuario concentró la mayor cantidad de trabajadores infantiles en el país, con 33 por ciento de los 3.7 millones. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), esto debido a que, el trabajo forzado de menores de edad en esta actividad “es a menudo invisible, ya que la mayoría de los niños trabajan como trabajadores familiares no remunerados o es activamente ocultado por los empleadores”.

En tanto en el sector servicios trabajaba 23.2 por ciento de la población infantil explotada laboralmente, y en Comercio, 21.5 por ciento. Por otra parte, 1.9 millones de menores se desempeñaron en quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas.

En esta forma de trabajo infantil, las niñas y adolescentes de 5 a 17 años dedicaron más tiempo que los niños y adolescentes, ya que 30.8 por ciento de ellas laboró más de 28 horas semanales; en cambio, sólo 8.5 por ciento de ellos se encontró en esa situación.

Cabe señalar que las labores domésticas representaron 24.3 por ciento del Producto Interno Bruto hasta 2022, en el que las mujeres aportaron casi tres cuartas partes de los 7.2 billones que generó esa actividad en ese año. Según datos del mismo instituto, el valor económico de los quehaceres del hogar como porcentaje del PIB fue superior al de actividades económicas como la industria manufacturera (21.5 por ciento) y el comercio (19.6 por ciento).