Mujeres, más propensas a padecerlo

Estrés financiero pega a mexicanos; 60% lo sufre y a 35% lo enferma

No poder ahorrar, deudas que se acumulan y gastos mayores a lo planeado, las principales razones: Inegi

Estrés financiero pega a mexicanos; 60% lo sufre y a 35% lo enferma
Estrés financiero pega a mexicanos; 60% lo sufre y a 35% lo enfermaFoto: Especial
Por:

El no poder ahorrar, que las deudas se acumulen y gastar más dinero de lo planeado son de las principales razones por las que 59.9 por ciento de los mexicanos padece de estrés financiero, siendo las mujeres más proclives a sufrirlo, reveló la primera edición de la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (Ensafi).

Y es que aunque en los últimos seis años el salario mínimo en México ha tenido aumentos de 135 por ciento, mejorando significativamente el poder adquisitivo de las personas, lo cierto es que 46 por ciento de la población mexicana casi nunca o nunca llega con dinero al final del mes, mientras que 34 por ciento de vez en cuando logra que su sueldo le alcance para sus gastos mensuales.

Por este motivo, tres de cada 10 mexicanos se ven en la necesidad de reducir sus gastos o pedir préstamos para costear los mismos, lo que los conlleva a permanecer en un estado de preocupación y ansiedad ante la situación financiera que viven día a día. Además, el efecto del estrés financiero en el que se encuentran las personas puede derivar en problemas físicos y mentales tales como insomnio, dolor de cabeza, gastritis y ansiedad.

De hecho, según la encuesta elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), 34.9 por ciento de la población con este padecimiento experimentó alguna consecuencia física, siendo el dolor de cabeza el mayor síntoma presentado; mientras que 30.7 por ciento mencionó sentir ansiedad, irritación, tristeza o frustración.

Gráfico
Gráfico

En tanto, 10.3 por ciento tuvo problemas sociales u otro tipo, como conflictos con familiares o en el trabajo. En general, 37 por ciento de la población presenta un nivel alto de preocupación financiera; 34.6 por ciento, un nivel moderado y 28.5 por ciento, un grado bajo o nulo.

Pero de la población mexicana que experimenta altos niveles de estrés por su situación económica actual y futura, 42 por ciento son mujeres y 31 por ciento son hombres. Esto refleja que las mujeres son más propensas a vivir estresadas financieramente que los hombres, puesto que 3 de cada 10 mexicanas se han sentido frustradas por su situación económica, 49 por ciento siente mucha preocupación por los gastos imprevistos y 53 por ciento está muy preocupada por el hecho de que se le junten las deudas.

En sí, la población femenina tiende a tener menos bienestar financiero y suficiencia de ingresos para cubrir sus gastos, poco margen de ahorro, así como mayor nivel de endeudamiento que los hombres.

Al analizar los datos presentados en la Ensafi, se evidencia que, por ejemplo, sólo 17.8 por ciento de la población tiene un alto nivel de bienestar financiero; sin embargo, las mujeres con este grado de satisfacción financiera (15.2 por ciento) presentaron una brecha de desventaja de 5.6 puntos porcentuales con respecto a los hombres (20.8 por ciento).

En cuanto al endeudamiento, 36.2 por ciento de la población reportó tener algún tipo de deuda, ya sea con familiares o en las tarjetas de crédito.

Aunque en este porcentaje, 66 por ciento de las mujeres no presentaba deudas frente al 61 por ciento de los hombres, 32 por ciento de la población femenina no tuvo dinero suficiente para cubrir sus gastos del mes, lo que llevó a pedir préstamos y por ende a endeudarse. En contraste, 28 por ciento de los hombres se vio en esta situación.

Asimismo, 79.5 por ciento de la población contaba con solvencia suficiente para cubrir sus gastos mensuales, de los cuales 67.5 por ciento fueron mujeres y 72 por ciento, hombres.

La encuesta también mostró que la brecha entre mujeres y hombres sobre su capacidad máxima de endeudamiento mensual sin comprometer su patrimonio era amplia, pues mientras la población femenina dispone de 2 mil 262 pesos para hacerlo, los varones cuentan con mil pesos más de margen para endeudarse; es decir, 3 mil 382 pesos.

Por rangos de endeudamiento, la mayor concentración se encontró en el monto de uno a mil 999 pesos, en el que las mujeres representaron 55.9 por ciento y los hombres, 44.5 por ciento; no obstante, mientras el monto de capacidad de deuda crece, la brecha entre hombres y mujeres también se incrementa.

“Recibirá Sheinbaum economía sólida”

El subsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Gabriel Yorio González, afirmó que el gobierno de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, recibirá una economía sólida y con niveles de deuda estables.

Entrevistado tras la presentación de los resultados de la primera Encuesta Nacional sobre Salud Financiera, resaltó que la economía de México está creciendo en línea con las expectativas formuladas por la dependencia federal, que son entre 2.0 y 3.0 por ciento. “Es una economía que tiene una solidez y un anclaje bastante fuerte en variables económicas, estabilidad económica, una política monetaria que está coordinada con la política fiscal, la inflación está bajando, el desempleo está a niveles mínimos, la tasa de ocupación también está en niveles mínimos, entonces una economía que está en crecimiento, pero sobre todo con estabilidad”, mencionó.

Ante la pregunta de cómo se reducirán los niveles de deuda respecto al PIB sin una reforma fiscal, sostuvo que éstos se han mantenido en terreno plano y que, además, la virtual presidenta electa ha delineado los criterios generales de lo que será su plan económico.

“Creo que ha recalcado la importancia de continuar mejorando la eficiencia, así como elevar la recaudación, creo que hay áreas de oportunidades que ella ya ha dejado ver, pero las está discutiendo con el secretario”, comentó el subsecretario.