En julio avanza 68% respecto a niveles prepandemia

Caen 10.4% e-commerce, ventas por catálogo y y por TV en julio

Ventas por internet y catálogo se desplomaron 10.4% mensual, la peor desde 2019; moderación podría desalentar crecimiento a fin de año

Pega inestabilidad de los hogares al e-commerce
Pega inestabilidad de los hogares al e-commerceFoto: Especial
Por:

El incremento en la movilidad social por el avance en el semáforo de riesgo de Covid-19, así como una mayor precaución en los gastos de los hogares en México, debido a un, todavía, inestable mercado laboral, provocó una contracción en julio de las compras por Internet, catálogos o televisión, uno de los sectores más pujantes durante el año pasado, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Al considerar niveles prepandemia, el comercio en línea por sí solo registró un avance de 68.8 por ciento respecto a febrero del 2020, según Banco Base; aunque durante el séptimo mes del año, las ventas por e-commerce y catálogos se desplomaron 10.4 por ciento a tasa mensual, la caída más pronunciada desde agosto del 2019 y con la cual se detienen dos meses de alzas consecutivas.

.
.Gráfico: La Razón de México

El ingreso de los enseres domésticos cayó 2.1 por ciento en el mismo periodo, y otros subsectores que también registraron bajas mensuales fueron los productos textiles, específicamente la ropa, bisutería y accesorios de vestir, con una contracción de 1.3 por ciento; y el calzado, que bajó 2.1 por ciento mensual.

En cambio, las ventas en tiendas departamentales crecieron 3.1 por ciento en el mes de referencia, luego del desplome de 8.1 por ciento que se registró en junio pasado; mientras que en tiendas de autoservicio avanzó ligeramente 0.7 por ciento, con cifras desestacionalizadas.

.
.Gráfico: La Razón de México

Al respecto, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), que integran a 68 mil tiendas, reportó que en este mes los negocios iguales (aquellos con más de un año de operación) mostraron una variación positiva de 15.3 por ciento y los establecimientos totales, que incorporan las que fueron abiertos en los últimos 12 meses, tuvieron un crecimiento de 17.2 por ciento en términos nominales a tasa anual.

“Los más afectados continúan siendo las ventas de artículos de vestir, tanto ropa como calzado, así como otros bienes y servicios que no son esenciales. Hacia adelante, la recuperación del sector continuará, pero se espera que sea a un menor ritmo debido a que persisten riesgos importantes, tales como un mercado laboral débil y la falta de confianza por parte de los hogares ante la incertidumbre económica del país”, remarcó Banco Base.

Los ingresos por artículos para el cuidado de la salud también crecieron 3.3 por ciento mes contra mes, a su mejor nivel desde diciembre del año pasado, pero estos resultados positivos en conjunto no influyeron en el indicador general, pues las empresas comerciales al por menor tuvieron una caída de 0.4 por ciento en los ingresos reales por suministro de bienes y servicios en julio del 2021 respecto a junio pasado, con lo que suma dos meses a la baja.

Grupo Financiero Monex precisó que la disminución mensual de las ventas minoristas muestran que la tercera ola de Covid-19 sigue retando la recuperación económica. Además, la incertidumbre sobre la pandemia ha disminuido la confianza de los consumidores, subrayó.

Explicó que hay mayor cautela sobre el gasto en productos de consumo, especialmente en electrónicos, como computadoras, celulares y electrodomésticos; automóviles y camionetas, que retrocedieron 7.4 por ciento en su comparación mensual, y las ventas por internet y teléfono, explicó.

“En comparación anual, los ingresos por estas ventas han presentado un avance del 9.9 por ciento; sin embargo, las estimaciones están sesgadas por una baja base de comparación, pues éste es uno de los primeros meses de la reapertura parcial de la economía en 2020”, recordó la institución.

En el séptimo mes, las remuneraciones medias reales de este indicador crecieron 2.1 por ciento y el personal ocupado total subió 0.2 por ciento en julio del 2021 con relación a junio pasado, con cifras desestacionalizadas.

Intercam Banco explicó que las ventas al menudeo de julio confirman que el consumo se está recuperando a un paso más lento de lo esperado, ya que el consenso estimaba un mes de estabilidad, “pero la sorpresa negativa pone en evidencia que la economía mexicana ha comenzado a desacelerarse fuertemente desde mediados de año. Esto eleva las probabilidades, junto a la desaceleración en Estados Unidos, de que el crecimiento del país para 2021 sea revisado a la baja”, aseveró.

Coincidió Julio Santaella, presidente del Inegi, quien mencionó que este tipo de comercializaciones se van aminorando, ya que en el mes en cuestión quedaron 2.5 por ciento por debajo del nivel observado en enero del 2020, antes de los efectos de Covid-19.

.
.Gráfico: La Razón de México