Costo de iniciativa sólo en 2025

Pensión para mujeres requiere 53.5 mil mdp

IMCO dice que un aumento significativo en el gasto en este rubro tendría consecuencias negativas en otras áreas; apoyos para adultos mayores representaron 5.7% del PIB en 2024

Pensión para mujeres requiere 53.5 mil mdp
Pensión para mujeres requiere 53.5 mil mdpFoto: Archivo.
Por:

Entre las propuestas de la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo está otorgar una pensión a mujeres de 60 a 64 años, que de llevarse a cabo, requerirá alrededor de 53.5 mil millones de pesos para su primer año de operación; sin embargo, este programa implicaría más presiones para el presupuesto de 2025, considerando que para el siguiente año la Secretaría de Hacienda propuso otorgar a las Pensiones del Bienestar para Adultos Mayores (PBAM) 482 mil 953 millones de pesos.

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), se estima que en 2025, 2.9 millones de mujeres en este rango de edad se podrían beneficiar de este apoyo y para el 2030, el número de beneficiarias crecerá en 16 por ciento, lo que implicaría que para ese año, el presupuesto para dicho programa social aumentaría a 71.9 mil millones de pesos.

“Desde esta perspectiva, un aumento significativo en el gasto en este rubro por parte del Gobierno federal tendría consecuencias negativas al reducir aún más el limitado espacio fiscal disponible para financiar políticas públicas en áreas como educación, salud, seguridad e inversión pública, entre otras; esto podría incidir de manera adversa en la competitividad y el crecimiento económico de México, afectando el bienestar de distintos sectores de la población”, destacó en su reporte “Iniciativas sobre Pensiones: Propuestas Fiscalmente Cuestionables”.

Gráfico
Gráfico

El Imco explicó que tan sólo en 2024, el Gobierno destinó 1.96 billones de pesos para el pago de pensiones, de los cuales 1.50 billones de pesos fueron a pensiones contributivas y 465 mil 953 millones de pesos a la Pensión del Bienestar. Este monto representó una quinta parte del gasto neto total aprobado o 5.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estimado para el ejercicio fiscal de este año.

De seguir así, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) estima que el gasto destinado a las pensiones representará hasta 7.8 por ciento del PIB para el año 2030, ya contando las iniciativas presentadas en la materia por la presidenta electa y por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien en febrero pasado propuso que año con año la Pensión del Bienestar aumente y que el pago que reciban los trabajadores jubilados del IMSS sea igual a su último salario base de cotización.

En el informe “Financiamiento de las pensiones. Escenarios sobre su carga fiscal a 2030”, el CIEP destacó que para 2029, los ingresos presupuestarios se ubicarían en 20.8 por ciento del PIB, según estimaciones de la Secretaría de Hacienda, por lo que “seguir incrementando esa proporción, implicaría seguir descobijando políticas públicas importantes, como la creación e implementación de un sistema de cuidados, y sin ingresos, nos seguiremos endeudando a niveles superiores al 5.4 por ciento del PIB para 2024”, dijo.

“La aprobación de estas reformas implicaría que el Estado mexicano asuma un pasivo contingente que se incrementará al ritmo de crecimiento de la población de adultos mayores en el país”, agregó el Imco.