Pide incrementar inversión a transporte público

Propone CMIC reactivación de Fondo Metropolitano

La cámara plantea necesaria la creación de un Instituto Nacional de Movilidad Urbana Sostenible; señala que mexicanos destinan, en promedio, 19% de su gasto total a traslados

El Presidente de la CMIC, Luis Méndez (centro), ayer en conferencia.
El Presidente de la CMIC, Luis Méndez (centro), ayer en conferencia.Foto: Especial
Por:

Con la finalidad de impulsar la movilidad urbana sostenible en México, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) señaló que se tiene que reactivar el Fondo Metropolitano en el presupuesto federal.

En conferencia de prensa, Luis Méndez Jaled, presidente de la CMIC, mencionó que la reactivación de dicho fondo, que en 2016 contó con un presupuesto de 10 mil 400 millones de pesos, ayudaría a incrementar la inversión para el desarrollo, expansión y modernización de sistemas de transporte público integrado, ínter e intraurbano, entre los que destacan el Metro, Metrobús, Trenes ligeros, Trolebús, Cablebús, entre otros.

Esta medida es parte de 10 propuestas que la cámara planteó para la movilidad urbana sostenible en el país y que se suma a la creación de un Instituto Nacional de Movilidad Urbana Sostenible para fortalecer la planeación y el ordenamiento territorial.

Asimismo, planteó que es necesario Ampliar y mejorar la infraestructura para peatones y ciclistas mediante la construcción y mantenimiento de corredores verdes, circuitos peatonales y de ciclovías seguras y conectadas; acelerar la transición hacia la electromovilidad mediante la expansión de la infraestructura para la recarga eléctrica (electrolineras) y normas e incentivos fiscales que estimulen el uso de vehículos eléctricos e híbridos.

Señaló que es necesario hacer uso de todos los instrumentos legales, institucionales y de política pública para avanzar hacia un modelo de movilidad sostenible donde los peatones y ciclistas encabezan la pirámide, seguidos del transporte público y de carga y al final el vehículo particular, entre otras.

Méndez Jaled destacó que las políticas públicas necesarias deben estar orientadas en fortalecer el vínculo entre la planeación urbana, el desarrollo económico y la movilidad sostenible; el uso de tecnología e innovación vinculada a la electromovilidad para reducir emisiones contaminantes y la inclusión de mecanismos de financiamiento público-privado.

“México ha experimentado un crecimiento urbano acelerado, desordenado, expansivo y contaminante; como consecuencia actualmente falta infraestructura y servicios urbanos; registramos altos niveles de contaminación atmosférica y tenemos serios problemas de movilidad urbana, con impactos negativos en términos de productividad y calidad de vida”, aseveró.

Derivado de esto, sostuvo el líder de los constructores, en un periodo de 30 años (1980 - 2010), la mancha urbana se multiplicó más de siete veces, extendiendo así las distancias y aumentando los tiempos y costos de traslado de mercancías y personas al interior de las ciudades.

De igual forma, mencionó que los hogares mexicanos destinan, en promedio, 19 por ciento de su gasto total a transporte, con lo cual México es el país del G20 donde los hogares destinan una mayor proporción de su gasto a este concepto, casi el doble que en Estados Unidos.

Además, en los últimos 30 años el parque vehicular creció 420 por ciento, ritmo casi ocho veces mayor que el crecimiento de la población.