El nearshoring es clave, dice

Slim ve posible crecer hasta 6% con mayor nivel de inversión

El CCE avizora una oportunidad en la relocalización, pero reconoce retos como la inseguridad; Economía espera aumento de 20% en la IED y que se resuelva el caso del maíz transgénico este año

El empresario Carlos Slim, presidente de la Fundación Telmex, en conferencia de prensa.
El empresario Carlos Slim, presidente de la Fundación Telmex, en conferencia de prensa.Especial
Por:

La economía nacional puede iniciar un ciclo económico de mayores tasas de crecimiento si aprovecha los beneficios de la relocalización de empresas, el llamado nearshoring, y aumentan los niveles de inversión en el país, consideró el empresario mexicano Carlos Slim.

En el marco de su participación en la “Cumbre nearshoring México: productividad con visión de futuro”, se mostró optimista en el sentido de que, dijo, la actividad económica puede crecer entre cinco y seis por ciento en los siguientes años si la inversión llega a niveles de entre 28 y 30 por ciento con respecto al Producto Interno Bruto (PIB). Actualmente ronda en 24 por ciento.

Detalló que la inversión privada tendría que pasar de 18 a 20 por ciento del PIB; la extranjera llegar a cuatro por ciento y la pública, a cuatro o cinco por ciento. “Soy muy optimista de esto”.

“Podemos reiniciar una nueva etapa de crecimiento y desarrollo. Yo creo que está el camino trazado y facilitado para una transformación en los siguientes años, con un crecimiento de cinco o seis por ciento, aunque suene inusual”, expuso el presidente de Grupo Carso.

Podemos reiniciar una nueva etapa de crecimiento y desarrollo. Yo creo que está el camino trazado y facilitado para una transformación en los siguientes años

Carlos Slim, Presidente de Grupo Carso

Lo anterior, dijo, permitiría salir fortalecidos en dos sucesos: el hecho de que Estados Unidos tendrá necesidad de productos mexicanos, los cuales importaba de otras naciones, algo que, acotó, ya ocurrió en 2023.

Recordó que las exportaciones nacionales al país vecino fueron por 475 mil 600 millones de dólares en 2023, mientras que las chinas, que tradicionalmente ocupaban el primer lugar, de poco más de 327 mil millones.

El otro es que, ante este mayor dinamismo económico, el ingreso y el poder adquisitivo de la población mejorarían, lo cual incentivaría el consumo interno.

Durante el evento, organizado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y CATEM, el hombre más rico de México señaló, vía telefónica, que desde la década de 1980, el crecimiento promedio de México es de casi dos por ciento. En su discurso, el empresario comentó que, con el nearshoring, México ya no sería un país maquilador, pues ya sería un socio comercial como tal en el marco del tratado de América del Norte. “Ya no vamos a ser maquilladores como antes, vamos a ser socios; esa sociedad de Canadá, Estados Unidos y México”.

Se esperaría que, con el nearshoring, se alcance cuatro por ciento de crecimiento anual del PIB, en lugar del crecimiento de 2.5 por ciento que no hemos podido superar

Francisco Cervantes, Presidente del CCE

Sin embargo, reconoció que hay retos hacia adelante, entre ellos la capacitación a los trabajadores y mejorar los niveles de educación.

En el mismo foro, el CCE estimó que México tiene el potencial de crecer a tasas de 4 por ciento en la presente década con el fenómeno de la relocalización de empresas, además de que duplicaría las exportaciones y aumentaría los niveles de Inversión Extranjera Directa (IED).

Sin embargo, Francisco Cervantes, presidente del CCE, destacó que existen varios retos para aprovechar estas bondades, entre ellos el tema de inseguridad, mayor y mejor infraestructura, disponibilidad de agua y energía limpia, menor burocracia (simplificación administrativa) y promoción a la inversión.

Esperamos que 2024 sea un año récord en inversión extranjera directa; siguiendo las tendencias, si hubo 20%
de crecimiento entre entre 2022 y 2023, un porcentaje similar estaremos esperando también este año

Alejandro Encinas, Subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía

“Para aprovechar óptimamente el nearshoring es fundamental garantizar la seguridad extirpando al crimen organizado, además de contar con infraestructura y conectividad modernas, así como energías limpias y agua suficiente”, declaró el empresario.

El líder del organismo dijo que, al inicio de año, se registraron 373 nuevos anuncios de IED y 50 proyectos de parques industriales para albergar a las empresas que lleguen al país.

“Es un momento de grandes retos, pero tenemos que afrontarlos, tenemos que entrarle con estrategia y las oportunidades tenemos que aprovecharlas”, expuso en su discurso.

Para este año se espera alcanzar un billón de dólares de derrama comercial con Estados Unidos; además, se tiene un plan estratégico con esa nación

Roberto Velasco, Subsecretario de América del Norte de la SRE

En su oportunidad, Alejandro Encinas, subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, expuso que están comprometidas inversiones por 110 mil millones de dólares, las cuales se van a detonar en un periodo de dos a tres años.

Sin embargo, acotó, se deben “tomar con pinzas” estos datos, porque no todas las empresas revelan sus planes de inversión de forma inmediata.

El funcionario estimó que la IED podría crecer 20 por ciento este año, luego de que en 2023 cerró, con datos preliminares, en 36 mil 58 millones de dólares.

En su opinión, la relocalización de empresas se refleja en el hecho de que 80 por ciento de la IED es reinversión, esto luego de que la nueva apenas representó 13 por ciento, la cifra más baja en registro.

Sobre la disputa del maíz transgénico con Estados Unidos, el funcionario federal señaló que se va a resolver antes de que acabe el Gobierno actual y añadió que, sobre el tema del acero, están en negociaciones, luego de que la economía vecina pidió que el país tomara medidas contundentes en este segmento y en el aluminio, además de que abrió la posibilidad de imponer aranceles a México, lo cual se evitó en 2019.