Peso cae 0.84% en sesión del miércoles

“Volatilidad no es sinónimo de fragilidad; no nos debe de asustar”

Banxico y la ABM destacan fortaleza de la economía mexicana para enfrentar el nerviosismo del mercado; banqueros afirman que lo importante es la discusión de Plan C

“Volatilidad no es sinónimo de fragilidad; no nos debe de asustar”
“Volatilidad no es sinónimo de fragilidad; no nos debe de asustar”Pixabay.
Por:

La volatilidad que se registra en los mercados financieros mexicanos derivado de los comentarios sobre la inminente aprobación de las reformas referidas en el Plan C, no debe ser un asunto que asuste, ya que la economía mexicana es sólida, coincidieron el Banco de México (Banxico) y la Asociación de Bancos de México (ABM).

En eventos separados, el órgano monetario señaló que estará atento al comportamiento de los mercados y, en caso de un comportamiento atípico o de extrema volatilidad, el Banxico estará preparado para tomar las medidas necesarias, sostuvo Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del banco central.

“El Banco de México estará muy atento al desarrollo de nuestros mercados y ante la posibilidad de que estos muestren un comportamiento atípico o de extrema volatilidad y ante alguna eventualidad que lo amerite, podría tomar las medidas necesarias para restablecer un comportamiento ordenado de los mismos, ya sea en operaciones por cuenta propia o en coordinación con otras autoridades como la Comisión de Cambios”, destacó.

El subgobernador del Banxico, Omar Mejía, refirió que han observado que a los factores que generaron alta volatilidad en los últimos días, se han incorporado factores que no se tenían previstos; no obstante, recalcó que los fundamentales macroeconómicos del país acompañarán la depreciación de la moneda nacional.

“…Los fundamentales macroeconómicos que prevalecen en el país van a acompañar los ajustes que se están dando en el tipo de cambio, me gustaría decir que la volatilidad no es sinónimo de fragilidad; estaré atento al desempeño de los determinantes de la inflación incluyendo el desempeño de los mercados financieros y, en particular, el cambiario”, sostuvo.

Por su parte, Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México, refirió que casi siempre existe una preocupación por la volatilidad en el tipo de cambio, más que en la dirección y que en el traspaso de la paridad cambiaria hacia la inflación.

Gráfico
Gráfico

“Siempre queremos dejar que el tipo de cambio se vaya hasta donde tenga que ir, preocupándonos un poco más por la volatilidad que por la dirección y el traspaso del tipo de cambio hacia la inflación. Desde los últimos 20 años se ha reducido bastante y hoy en día es bastante bajo, que tampoco creo que debería de sobrepreocuparnos”, mencionó Heath.

En tanto, Julio Carranza, presidente de la ABM, coincidió en que éste es un momento de volatilidad; sin embargo, mencionó que no nos debemos asustar, pues lo realmente importante es asegurarnos que las reformas planteadas en el Plan C sean conocidas, dialogadas y ponerlas sobre la mesa para su discusión.

“¿Vamos a estar viendo volatilidad?, pues sí, sí vamos a estar viendo volatilidad, es una época de volatilidad. Pero, a ver, yo creo que México es un país muy grande, muy importante, que tiene cosas maravillosas y no nos debemos de asustar por un poco de volatilidad que hay en los mercados. Lo que sí nos debe preocupar es que haya este diálogo, participar, que pongamos lo que nos corresponde a nosotros para que el diálogo se dé, que esta información llegue, se evalúe y se tomen las mejores decisiones por consenso”.

El líder de los banqueros añadió que lo importante es continuar generando certidumbre y confianza para la inversión, “como se ha hecho en este gobierno”, y un factor de certidumbre y confianza ha sido el no cambiar las reglas bancarias y respetar estas reglas, porque se han generado inversiones muy importantes.

SUMA MÁS PÉRDIDAS. En el cierre de la sesión de este miércoles, el peso concluyó con una depreciación de 0.84 por ciento o 15.6 centavos, cotizando alrededor de 18.73 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.5113 y un máximo de 18.9929 pesos por dólar.

La caída del día de ayer se debió a que continúa la aversión al riesgo respecto a México, ante la intención del gobierno de impulsar la reforma al Poder Judicial en los próximos meses para ser aprobada en septiembre, con la entrada de la nueva legislatura, aseguró Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco BASE.

Pese a esto, Carranza sostuvo que en México se han tenido desde hace muchos años un tipo de cambio flotante que permite que, ante diversos temas que pueden generar una volatilidad, el tipo de cambio se acomode y reaccione de una manera en la que en algunos días se puede ver más arriba y otros días más abajo.

Recordó que el tipo de cambio se ha visto afectado por otros factores, como ejemplo, mencionó que cuando llegó Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, el peso mexicano escaló hasta los 25 pesos por billete verde, y en la época del ‘superpeso’ bajó hasta los 16 pesos.

“Es evidente que la economía mexicana tiene esa gran fortuna de poder reaccionar de una manera oportuna a la situación de los mercados. No porque veamos hoy un tipo de cambio alto pudiéramos pensar que esto llegó para quedarse, simplemente reacciona a las situaciones y a los momentos en los que estamos”, finalizó. 

Gobierno va por refinanciar deuda externa

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) inició un proceso de vencimiento anticipado de un bono con vencimiento en abril de 2025 por un monto total en circulación de 894 millones de dólares; lo anterior con el fin de reducir la deuda externa de México y liberar de presiones de pago a la siguiente administración de Claudia Sheinbaum Pardo.

De acuerdo con la dependencia federal, este es el tercer bono con vencimiento en 2025 que se liquida con este mecanismo, refinanciando un total 4 mil millones de dólares en vencimientos programados para el primer año de la siguiente administración.

Expuso que durante el periodo 2019-2024, se ha refinanciado la deuda externa aproximadamente en 15 mil 055 millones de dólares mediante el uso de la cláusula de vencimiento anticipado.

La SHCP aclaró que la operación en el mercado de Nueva York se ejecutó “en estricto apego al límite de endeudamiento autorizado por el Congreso para este año”.

El subsecretario, Gabriel Yorio, informó en su cuenta de X que con dicho proceso se va a reducir el 100 por ciento de los pagos de la deuda externa para el 2025.