Afasia, padecimiento que genera poco interés en México

5ef33af82a142.jpeg
Foto: larazondemexico

Paulina Sodi

Impotencia y frustración fue lo que sintió Arturo de la Serna, a los 60 años de edad, después de sufrir un infarto cerebral, en diciembre de 2010. Luego de tres semanas internado, Arturo no podía comunicarse de forma oral, como lo hacía anteriormente. El diagnóstico: afasia.

Itzel Padilla, vicepresidenta de la Fundación Vivir con Afasia AC, afirma: “La afasia es la pérdida del lenguaje, su comprensión, lectura y escritura, a consecuencia de un trastorno cerebro-vascular, ya sea por algún golpe en la cabeza, un derrame, trombo o aneurisma que afecte la oxigenación del cerebro y provoque muerte de tejido cerebral. También puede presentarse en etapas avanzadas de procesos demenciales, tales como Alzheimer o enfermedad de Pick”.

La afasia muestra ocho niveles según el daño cerebral del paciente, que se determina por estudios neurolingüísticos. En el caso de Arturo fue su neurólogo quien, tras una serie de pruebas, diagnosticó que tenía afasia y fue canalizado a la Fundación Vivir sin Afasia, AC.

“Dependiendo del tipo de daño hay pacientes que tienen problemas para asociar palabras con objetos, o que su fluidez al hablar es muy lenta; o, por el contrario, presentan buena fluidez al hablar pero no existe congruencia en su discurso. La comprensión casi siempre está afectada y les cuesta mucho trabajo repetir información”, añade Itzel Padilla.

Arturo, quien antes del derrame cerebral se desempeñaba como restaurador de arte y era docente de la UNAM, comenta: “al principio fue terrible porque no me sentía bien, no sabía qué me iba a pasar... Yo no quería estar vivo, pero con el tiempo y al asistir a mis clases me sentí mejor”.

“Arturo tiene un tipo de afasia en el que había buena fluidez; hablaba mucho, pero lo hacía con palabras que no existen. A esto se le conoce como neologismo, por lo tanto no se le entendía nada de lo que hablaba”, explica Ana Madero, especialista en afasia.

Desde junio de 2008 el Congreso de Estados Unidos declaró ese mes de concientización sobre la afasia. Ello con el objetivo de apoyar los esfuerzos para aumentar el tratamiento, información y reflexión sobre este mal, ya que tan sólo en la Unión Americana, la afasia afecta a un millón de personas anualmente según datos del Instituto Nacional de Alteraciones Neurológicas e Infarto Cerebral (NINDS, por sus siglas en inglés).

En México el 50% de los pacientes es hospitalizado debido a enfermedades cerebro-vasculares, las cuales se consideran las principales causas de la afasia, y dos terceras partes de los afectados por infarto cerebral presentan discapacidad. Sin embargo, el último censo del INEGI sobre casos de afasia fue en el año 2002. Han pasado 10 años y no se ha realizado un nuevo censo sobre este tema en nuestro país de manera oficial.

Para Ana Madero, especialista en esta enfermedad, “tiene que ver también con un problema cultural. Muchas personas, al no saber en qué consiste el padecimiento y cuál es el tratamiento que debe recibir el paciente, dejan al en casa al enfermo sin que reciba la ayuda adecuada. Esto también tiene que ver con la poca información y difusión que existe sobre la afasia”. Por ello los especialistas incluyen a los familiares como parte integral del tratamiento, además de que ellos también deben recibir apoyo psicológico para afrontar los cambios en su estilo de vida. Y añade: “Algo que ofrece la fundación Vivir con Afasia, AC es que hay apoyo emocional para los pacientes, para la familia. Hay talleres grupales para los pacientes, lo que crea una comunidad donde el paciente encuentra a otras personas que sufren lo mismo y lo entienden mejor”.

Anteriormente la afasia era más común en personas adultas, pero el aumento en casos de obesidad o sobrepeso ha propiciado que gente cada vez más joven sea propensa a sufrir el padecimiento, derivado de un problema cerebro-vascular.

El incremento en accidentes automovilísticos y el consumo de drogas también son factores de riesgo. “Incluso si una persona padece un tumor cerebral y es operada para retirarlo, esa persona también puede sufrir afasia a consecuencia de la intervención”, comenta Itzel Padilla, vicepresidenta de la Fundación Vivir con Afasia, AC.

La afasia no tiene cura, siempre quedan secuelas en el paciente y lo que se busca a través de los tratamientos es mejorar su calidad de vida.

WWWEl Link

Fundación Vivir con Afasia, AC

www.vivirconafasia.org.mx

Señales de alerta:

»Dificultad o imposibilidad para hablar »El paciente habla de forma monótona sin entonación »Se comunica con vocablos aislados »En ocasiones no recuerda palabras »Le cuesta trabajo contar una historia »Parece que se mezclan las ideas »Utiliza términos inexistentes

psodi@proyecto40.com.mx

Twitter: @PaulinaSodi

Temas: