En su influyente libro La escuela que necesitamos (2024), Alma Maldonado destaca que Singapur es el país con mejores resultados en la prueba PISA, mientras Uruguay y Chile lo son en Latinoamérica. Y lamenta: “Los estudiantes mexicanos obtienen puntajes reducidos que denotan sus limitaciones en comprensión lectora, matemáticas o ciencias”.
Los resultados de PISA ordenan a los países del siguiente modo: arriba países confucianos de Asia del Este, occidentales después y latinoamericanos más abajo. Singapur, más pequeño que la CdMx, combina la milenaria influencia de Confucio (que promovía disciplina y respeto por la autoridad) con la mentalidad occidental (individualismo y pensamiento analítico y abstracto, según observa la psicología cultural).
Uruguay y Chile están culturalmente entre los países más occidentales de Latinoamérica. Pero México no está mal situado en la prueba PISA si se le compara con Colombia o Brasil. Desde que ingresamos a la OCDE, sin embargo, existe la tendencia de autoflagelarnos tras medirnos con Occidente y los tigres asiáticos.
Cierto, hay un país latinoamericano que tuvo avances admirables en PISA y que no pueden ser explicados por su cultura tipo occidental. Es Perú. Pero, oh sorpresa, las políticas de modernización acelerada en Perú acabaron enfrentando violentamente a élites urbanas con pueblos indígenas y sindicatos (incluso, un maestro llegaría a ser presidente por poco tiempo: Pedro Castillo). Muy parecido a la reforma educativa de Peña Nieto que generó protestas y enfrentamientos. Perú está hiperpolarizado y con la democracia suspendida.
Los conceptos “plus utra / plus intra”, de Bruno Latour cobran relevancia aquí. El término “plus ultra” proviene del latín “más allá” y refleja un espíritu de innovación, conquista e industrialización. Las culturas “plus ultra” se caracterizan por su orientación al crecimiento económico y a la superación siempre de límites. La modernidad occidental, a partir de la Revolución científica y la expansión colonial, encarna esa actitud.
Las culturas “plus intra”, en cambio, se centran en el interior, profundizando en sus raíces, adoptando límites. Estas culturas priorizan la preservación de equilibrios sociales y ambientales, la comunidad y el orgullo por el patrimonio. Cuando quedan solamente dos pueblitos que hablan masivamente el popoloca en el estado de Puebla, ¿vale la pena darle prioridad allí a esta lengua en extinción? Sí, responden habitantes que dependen de ella, que viven en ella y para quienes la migración no es prioridad y, por lo tanto, el inglés tampoco. Allí donde los bisabuelos lograron hacer del suelo árido un vivero de maíz, frijol, amaranto y aguacate, donde aún se vive de la manera popoloca de producir sal, más que innovar la vía es recordar.
Latour elogia las culturas “plus intra”, dada la actual crisis ambiental y civilizatoria. Pero, además, los países no eligen su cultura como una mercancía de supermercado. En algunas partes de México es comprensible que los padres quieran escuelas “plus ultra” para sus hijos. En otras, las prioridades, también legítimas, son “plus intra”.