PESOS Y CONTRAPESOS

De la economía (2/2)

*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón. Foto: La Razón de México

Los dos grandes campos de la economía (entendida como ciencia, que descubre y explica relaciones de causa – efecto), son: el de la praxeología, que tiene que ver con los principios de la acción humana; el de la cataláctica, que tiene que ver con los principios del intercambio, que permite superar, partiendo de la división del trabajo, las limitaciones de la autarquía.

Ya vimos la praxeología. Hoy toca la cataláctica.

Cataláctica.

Estos son los principios del intercambio. Primero: de la división del trabajo, por la cual Pedro produce nada más vino, que quita la sed, y Juan produce nada más pan, que quita el hambre. Pedro se especializa en la producción de vino porque es mejor productor de vino que Juan, y Juan se especializa en la producción de pan porque es mejor productor de pan que Pedro.

Segundo: del aumento en la productividad y la producción. Dado que la práctica hace al maestro, al paso del tiempo Pedro se volverá un mejor productor de vino, y Juan un mejor productor de pan, por lo que sus productividades aumentarán y, consecuencia de ello, aumentará la producción de vino y pan, lo que contribuirá a reducir la escasez y a aumentar el bienestar.

Tercero: del intercambio. Si Pedro, que sólo produce vino, no ha de padecer hambre, tiene que dar parte de su vino a cambio de una parte del pan de Juan. Si Juan, que sólo produce pan, no ha de padecer sed, tiene que dar una parte de su pan a cambio de una parte del vino de Pedro. Conviene que Pedro produzca más vino del que necesita y que Juan produzca más pan del que requiere.

Cuarto: del beneficio mutuo. Si Pedro está dispuesto a dar un litro de vino a cambio de cinco hogazas de pan, y si Juan esta dispuesto a dar cinco hogazas de pan a cambio de un litro de vino, se debe a que Pedro valora más las cinco hogazas de pan que el litro de vino, por lo que sale ganando con el intercambio (es mayor la utilidad que gana que la que pierde), y a que Juan valora más el litro de vino que las cinco hogazas de pan, por lo que también sale ganando al intercambiar (es mayor la utilidad que gana que la que pierde). Conclusión: ambos ganan. Hay un beneficio mutuo. Se trata de un juego de suma positiva, de una conducta colaborativa.

Quinto: de la justicia. La justicia consiste en el respeto a los derechos de los demás, lo que el caso del intercambio implica que Pedro respete el derecho de Juan de recibir, si ya le dio cinco hogazas de pan, el litro de vino, y que Juan respete el derecho de Pedro de recibir, si ya la dio un litro de vino, las cinco hogazas de pan. El intercambio da como resultado el respeto a los derechos de compradores y vendedores, que tienen como contrapartida las obligaciones de vendedores y compradores. El derecho de Pedro de recibir las cinco hogazas de pan tiene como contrapartida la obligación de Juan de entregarlas, y el derecho de Juan de recibir un litro de vino tiene como contrapartida la obligación de Pedro de entregarlo.

Los dos grandes campos de la economía (entendida como ciencia, que descubre y explica relaciones de causa – efecto), son: el de la praxeología, relacionada con los principios de la acción humana (y la economía es acción humana, desde la producción hasta el consumo); el de la cataláctica, relacionada con los principios del intercambio (que es un juego de suma positiva). ¿Cuántos economistas lo saben? Y si lo saben, ¿cuántos actúan en consecuencia?

Temas: