Del mundo laboral

PESOS Y CONTRAPESOS

*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
Por:

Ya se publicó, del INEGI, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo para el tercer trimestre del año, con información de empleo e ingreso, variables que, en buena medida, determinan el bienestar.

Durante el tercer trimestre la población mayor de 15 años sumó 100.6 millones de personas, de las cuales 61 millones, 60.6%, fue Población Económicamente Activa, PEA, formada por los mayores de 15 años que buscan trabajo. Si lo encuentran se vuelven Población Ocupada, PO. Si no lo encuentran, y siguen buscando, son Población Desocupada, PD. La PO sumó 59.2 millones, 97% de la PEA. La PD 1.8 millones, 3%.

La Población no Económicamente Activa, PNEA, formada por los mayores de 15 años que no buscan trabajo, sumó 39.6 millones de personas, 39.4% de la población mayor de 15 años, y se divide en dos grupos. El primero es el de la PNEA no disponible, PNEAND, integrada por aquellos que no buscan trabajo y que, si se les ofreciera uno, no lo aceptarían, 34.4 millones de personas, 86.9% de la PNEA. El segundo es el de la PNEA disponible, PNEAD, formada por quienes no buscan trabajo pero, si se les ofreciera uno, sí lo aceptarían, 13.1% de la PNEA, 5.2 millones de personas.

Durante el tercer trimestre la Tasa de Desempleo, TD, fue 3% de la PEA. Un año antes, en el tercer trimestre de 2022, fue 3.4%. Un trimestre antes, en el segundo de 2023, fue 2.8%.

En el sector primario (aprovechamiento de recursos naturales), trabajó el 11.3% de la PO. En el secundario (la industria), el 24.9%. En el terciario (los servicios), el 63.1%.

Los trabajadores subordinados (empleados) y remunerados sumaron 68.4% de la PO. Los empleadores, 5.4%. Los trabajadores por cuenta propia, 22.2%. Los trabajadores no remunerados, 4.0%.

El 6.3% de la PO trabajó menos de 15 horas a la semana. El 16.4% de 15 a 34 horas. El 47.3% de 35 a 48. El 26.2% trabajó más de 48 horas semanales. El restante 2.7% fueron ausentes temporales, pero mantuvieron el vínculo laboral.

El 56.6% de la PO tuvo acceso a instituciones de salud; el 65.3% tuvo prestaciones laborales; el 56.5% contó con un contrato escrito.

En el ámbito agropecuario trabajó el 11.3% de la PO y en el no agropecuario el 82.9%. De estos el 48.9% lo hizo en micronegocios; el 18.0% en pequeños establecimientos; el 11.2% en medianos; el 11.5% en grandes; el 4.7% en el gobierno; el 5.7% en otros; otro 5.7% en no especificado.

En materia de ingresos, tomando en cuenta sólo a los trabajadores subordinados, el 31.1% percibió hasta un salario mínimo; el 40.2% más de uno y hasta dos salarios mínimos; el 9.9% más de dos y hasta tres; el 3.6% más de tres y hasta cinco; el 1.3% más de cinco.

La tasa de desocupación parcial y desocupación (PD más la PO que trabajó menos de 15 horas semanales), fue 9.1% de la PEA. La de subocupación (PO con la necesidad y disponibilidad de trabajar más, sin la posibilidad de hacerlo), fue 8.0% de la PO. La de condiciones críticas de ocupación (PO que trabaja menos de 35 horas semanales, o más de 35 pero ganando hasta un salario mínimo, o más de 48 pero ganando hasta dos salarios mínimos), fue 30.3% de la PO. Por último, la tasa de informalidad laboral (PO laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan más la PO cuyo vínculo laboral no es reconocido por su fuente de trabajo), fue 55.1% de la PO.

¿Principal problema? La baja generación de ingreso.