Julio Pilotzi

Altos Hornos, en quiebra

SPLIT FINANCIERO

Julio Pilotzi*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
Julio Pilotzi
*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
Por:

Así lo ha declarado un juzgado en Monclova, Coahuila, que luego de los penosos episodios de incumplimiento de pagos a sus acreedores, bajo el amparo de la antigua Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos, ha decidido darle ese destino a lo que fuera Altos Hornos de México (AHMSA) —en su momento la mayor empresa siderúrgica del país.

La noticia ya se conoció primero en todo Monclova por la relevancia de su historia donde la declaratoria fue hecha por el Juzgado Primero de primera instancia en Materia Civil. Esto es algo que ya se sabía entre abogados cercanos al caso, pero es hasta hoy que se ha hecho oficial porque en Coahuila el 30 de enero de este año se tomó la decisión, pero el edicto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 17 de abril.

Un bochornoso episodio fue que, como parte del proceso, el juzgado había nombrado a la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero) como síndico de la quiebra, pero reculó y será la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de Múzquiz la que se haga cargo de este asunto. No hace mucho le contamos que Altos Hornos de México estaba sufriendo los resultados de la “cancelación unilateral e improcedente” de los contratos de suministro de carbón térmico a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Donde su subsidiaria Minera del Norte (Minosa) fue declarada en concurso mercantil. Algo a lo que reaccionó la CFE, afirmando que era el resultado de sus malas decisiones de negocio y que nada tenía que ver con las decisiones de la 4T.

En su momento preguntamos qué decidiría Alonso Ancira Elizondo sobre lo que dice el Presidente. Porque se decía desde Palacio Nacional que los problemas financieros de Altos Hornos de México podrían tener una solución siempre y cuando su principal accionista, el empresario Ancira Elizondo, le dijera adiós a la mayor empresa siderúrgica del país. El planteamiento era que si vendía sus acciones por las deudas que tiene se podría preguntar a empresarios mexicanos si quieren participar en esto, incluso fortalecerla para hacer frente a los compromisos con la Comisión Federal de Electricidad, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y otras que estaban en esta lista. No hace mucho trascendió que accionistas de Grupo Acerero del Norte (GAN) traspasó su interés mayoritario a un grupo de inversionistas extranjeros con una inyección de 200 millones de dólares para seguir con su negocio, donde justo esta semana podría conocerse oficialmente al nuevo dueño con posición mayoritaria accionaria bajo el nombre de fondo de inversión Argentem Creek Partners.

Ven riesgos en eNomina. Han circulado versiones sobre las pretensiones de eNomina que encabeza Gustavo Boletig, como director general y representante legal, para expandirse en el mercado mexicano; sin embargo, su mala reputación la habría llevado a invertir recursos en tratar de limpiar su imagen ante la opinión pública, luego de que se le señalara por presuntamente lucrar con los datos personales de los trabajadores. Esta empresa que se dedica a administrar descuentos vía nómina ha operado en el Estado de México y Guerrero, entre otras entidades, a través de Convenios de Colaboración con dependencias de gobierno. Se sabe que, aunque se presenta como mexicana, pues se constituyó legalmente en México, tiene como accionista mayoritaria a la sociedad uruguaya Jonic Sun, SA, donde el apoderado y vicepresidente sería el ciudadano brasileño Renato Cesar Vieira Araujo. El tema, por supuesto, ha despertado muchas dudas.

Inversión climática. No pierda de vista un documento que surge bajo el nombre de Global CEO Survey 2023, edición ESG realizada por PwC México, en el cual se incluye una encuesta aplicada a directores generales de diversas empresas en México y el mundo sobre cuáles son las mayores amenazas que ven para el crecimiento de sus compañías, y éstos enlistan a la inflación, la volatilidad macroeconómica y la ciberseguridad como las principales. Lo nuevo son los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés). La preocupación es que la omisión de esfuerzos de las empresas para mitigar y adaptar los negocios contra el cambio climático y la desigualdad social estarían generando impactos negativos en la rentabilidad de su negocio. Así que busque el documento, le resultará interesante.

Voz en off. Llega Sky Celular con un ambicioso plan de negocio para ofrecer a sus clientes en México, a partir de abril, prometiendo la mejor experiencia de conectividad y movilidad a los precios más accesibles del mercado...