Delicado Problema del Aguacate Mexicano

SPLIT FINANCIERO

Julio Pilotzi*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
Julio Pilotzi
*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
Por:

La historia de suspensiones temporales de exportación de aguacate mexicano a Estados Unidos vive un episodio más, quizá lo que ahora pone más delicado el asunto es que se eleva el tono en que nuevamente un inspector estadounidense es intimidado por hacer su trabajo. Gravedad de lo cual se da cuenta en un duro documento difundido por la embajada estadounidense en nuestro país. Pero más allá de la preocupación que se ha generado, primero se pensó que se daba la cancelación de exportaciones por un problema en el producto, que el aguacate mexicano estuviera bajo una investigación fitosanitaria, pero conforme pasaron las horas se confirmó que era un dilema relacionado con la integridad de la vida de los norteamericanos.

México es el mayor productor y exportador de aguacates a nivel mundial, donde hay naciones que han querido clonarlo en sus tierras para hacerlo pasar como un producto de nuestro país, pero más allá de datos prósperos para los jornaleros y que en 2023 las exportaciones de aguacate mexicano superaron los 3 mil millones de dólares, es qué hará el Gobierno de la Cuarta Transformación para darle solución definitiva a este problema para que no forme parte de la constante que informe la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (Apeam).

Hoy dice lo que ya sabemos, que ha intensificado su colaboración con autoridades nacionales e internacionales para reactivar la exportación de aguacate michoacano hacia Estados Unidos. Pero lo que llama la atención es lo que dice la Apeam, que la suspensión de las exportaciones de aguacate proveniente de Michoacán se debió a un incidente externo a la industria, la cual también afectó a otras exportaciones agrícolas del estado. ¿Hasta dónde entonces lo que sucedió con el estadounidense tiene que ver con la industria? Esta asociación no debe hacer ajeno este incidente porque más allá que informe que hace esfuerzos con el gobierno de Michoacán, el USDA, la Embajada de Estados Unidos en México y autoridades nacionales para desarrollar un plan de acción que permita reanudar las ventas al exterior, queda mal parada frente a los reales hechos.

La reanudación de las exportaciones ya están condicionadas por más que haya acuerdos anteriores entre ambos países para aumentar las medidas de seguridad para los inspectores y garantizar la continuidad del comercio. El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos está atento a las decisiones que se tomen en nuestro país, porque las preocupaciones sobre la seguridad del personal estadounidense en donde desempeñan su labor es más que latente. Se sabe que en los apartados que se han vivido también están las inspecciones a los mangos de Michoacán. Si usted pensaba que son los únicos inspectores en territorio nacional, se equivoca, pero sí los que más han vivido momentos que ahora nuevamente hace saber la embajada norteamericana, que encabeza Ken Salazar. El Gobierno federal, el estatal y autoridades de Estados Unidos trabajan ya en la promesa de mayor seguridad, pero veremos bajo qué condiciones y hasta dónde les alcanza las promesas, lo que sí queda claro es que cada semana que esta pausa está en vigencia los agricultores mexicanos calculan que les generará una pérdida de 52 millones de dólares semanales.

Premia a Arca. Arca Continental, bajo la presidencia de Jorge H. Santos y Arturo Gutiérrez como director general, recibió un reconocimiento por parte de la Bolsa Mexicana de Valores. Se trata del premio Mejor Total Score en México CSA 2023 el cual se entregó en el Foro de Emisoras. Este premio reconoce el destacado desempeño de la embotelladora mexicana en el mercado bursátil durante 2023. Este galardón busca reconocer el rendimiento financiero, pero también el compromiso con la sostenibilidad y la generación de valor compartido pues muestra, además, que la embotelladora sabe equilibrar el crecimiento rentable con la protección al ambiente. La obtención del premio es un recordatorio de que las prácticas empresariales sostenibles no sólo son posibles, sino que también son rentables.

Tacoma HEV 2024. Toyota lanzó en México su décimo modelo híbrido eléctrico, el Tacoma HEV 2024, cumpliendo su objetivo de ofrecer al menos un vehículo electrificado en cada segmento para 2030. Este lanzamiento subraya el compromiso de la compañía con la reducción de emisiones de CO2 y la neutralidad de carbono, en línea con su Reto Medioambiental 2050. Guillermo Díaz, presidente de Toyota Motor Sales y Lexus de México, aplaude este éxito, destacando el impacto positivo de las más de 142 mil unidades híbridas vendidas en el país y la reducción de 1.1 millones de toneladas de CO2. Con el Tacoma HEV 2024, Toyota continúa impulsando la movilidad sostenible y la innovación tecnológica en México.

Voz en off. Bepensa, de los principales embotelladores de productos Coca-Cola en México, recibió una baja en su calificación nacional de largo plazo por parte de Fitch Ratings, pasando de ‘AAA(mex)’ a ‘AA(mex)’. La decisión se basó en estimaciones de un perfil financiero más débil y cambios en las métricas de apalancamiento de la empresa. Esta baja de nota también afecta a su filial Bepensa Bebidas y a sus emisiones de bonos locales, identificados como BBPEN 21 y BBPEN 21-2. La medida puede resultar en mayores costos de financiamiento y afectar la confianza de los inversores…