a

Tráfico de vida silvestre, fraude en negocios...

Narco se suma a delitos ambiental y financiero

El reporte UNODC revela diversificación de cárteles en el llamado Triángulo Dorado; señala que migrantes y gente pobre son las principales víctimas de esta problemática

Narco se suma a delitos ambiental y financieroFoto: Especial
Por:

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) aseguró que los traficantes de drogas en el Triángulo Dorado mexicano —región que abarca Sinaloa, Chihuahua y Durango— se están diversificando hacia otras economías ilícitas, en particular el tráfico de vida silvestre, el fraude financiero y la extracción ilegal de recursos.

Al presentar el “Informe Mundial sobre las Drogas 2024”, señaló que las comunidades desplazadas, pobres y migrantes están sufriendo las consecuencias de esta inestabilidad, “viéndose obligadas en ocasiones a recurrir al cultivo de opio o a la extracción ilegal de recursos para sobrevivir, cayendo en la trampa de endeudarse con grupos delictivos o en el autoconsumo de drogas”.

El reporte expuso que las actividades ilícitas también están contribuyendo a la degradación ambiental mediante la deforestación, el vertimiento de desechos tóxicos y la contaminación química.

Mencionó que el surgimiento de nuevos opioides sintéticos, y de una oferta y demanda sin precedentes de otras drogas, ha agravado las repercusiones del problema mundial de éstas, provocando un aumento en los trastornos por consumo y en los daños ambientales.

En este sentido, apuntó que algunas zonas fronterizas de América Latina y Asia se han convertido en centros neurálgicos de grupos de narcotraficantes, que expanden su actividad para abarcar otros delitos, tales como trata de personas con diversos fines de explotación.

América Latina y el Caribe, principalmente, se han visto afectados por los “alarmantes niveles de violencia”, los cuales están asociados al tráfico de cocaína y a las rivalidades con otros grupos delictivos.

Gráfico

“Las drogas sintéticas se pueden producir en cualquier lugar y su fabricación es ilegal, se está extendiendo a países de renta baja, media y alta. No obstante, la fabricación a gran escala sigue concentrándose en países con problemas de gobernanza, como Afganistán, México, Myanmar y Siria”, señaló el documento.

La institución aseguró que el número de personas que consumen drogas se elevó a 292 millones en el 2022, lo que representa un aumento del 20 por ciento en 10 años.

El cannabis sigue siendo la droga más ampliamente consumida en todo el mundo (228 millones de consumidores), seguido por los opioides (60 millones), las anfetaminas (30 millones), la cocaína (23 millones) y el éxtasis (20 millones de consumidores).

La UNODC alertó que existe otro tipo de opioides, llamados “nitazenos”, que pueden llegar a ser más potentes que el propio fentanilo, droga que se ha hecho viral entre consumidores de Estados Unidos y que ha traído consecuencias a la salud pública de ese país, por lo que las autoridades han comenzado a generar acciones para su identificación y combate, con el fin de que esa sustancia no llegue de contrabando a la nación.

Otro de los problemas que alerta la organización es la falta de tratamientos para la población que sufre trastornos por el uso de drogas, pues detalla que sólo uno de cada 11 lo tiene, en un universo de 64 millones de personas que la padece.

En 2022 se produjo una nueva cifra récord de dos mil 757 toneladas de cocaína, lo que representa un aumento del 20 por ciento respecto al 2021, de acuerdo con el informe del organismo internacional; además, el cultivo mundial de arbusto de coca se incrementó 12 por ciento entre el 2021 y el 2022, hasta alcanzar las 355 mil hectáreas.

Ante este contexto, urgió a abordar a la delincuencia organizada de manera transnacional y crear estrategias que influyan en la dinámica del mercado de la droga y de las economías ilícitas, así como combatir el reclutamiento de jóvenes y las conexiones entre grupos del narcotráfico en todas las regiones.

Asimismo, solicitó identificar puntos de entrada, recuperar territorios y comprender de mejor manera el impacto de la delincuencia en la gobernanza, el Estado de derecho, el desarrollo socioeconómico, el medio ambiente y los derechos humanos.

ONU-DH Urge a sancionar casos de tortura

La Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) hizo un llamado a las autoridades electas de los tres órdenes de Gobierno a adoptar una agenda que sancione e investigue la tortura en México.

En el marco del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura detalló que es urgente atender las recomendaciones que los órganos internacionales han formulado sobre este tema, ya que las víctimas demandan acciones puntuales y éstas no pueden posponerse.

El organismo aseguró que, a siete años de la adopción de la Ley General, aún hay pendientes importantes en cuanto a su cumplimiento; entre los que se encuentra el Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes que no ha sido adoptado.

Además de la Estrategia Nacional contra la Tortura emitida por la Secretaría de Gobernación en 2023, que si bien es un esfuerzo razonable, no suple la obligación de adoptar una política pública que establezca las bases para combatirla.

Señaló que muy pocas personas han sido sancionadas por este delito, por ello, refirió que falta consolidar el Registro Nacional del Delito de Tortura y actualizar el Protocolo Homologado de Investigación de dicho delito.

Para la ONU-DH el próximo inicio de las administraciones y legislaturas recientemente electas representa una oportunidad crucial para velar por los derechos de las víctimas.