a

Objetivo es democratizar los datos

Fábrica de software, plantea gobierno electo

José Merino, extitular de la ADIP, dice que también se impulsará Internet gratuito; IP ve al siguiente sexenio como oportunidad para mejorar telecomunicaciones

El titular de la ADIP, José Antonio Peña Merino, en conferencia de prensa, ayer.Foto: Especial
Por:

La agenda digital que propone el próximo gobierno consta de cuatro puntos, el primero es realizar una transformación digital que permita convertir la Ley General de Mejora Regulatoria en la Ley General de Simplificación Administrativa y Digitalización, con el fin de replicar la fábrica de software que se hizo en la Ciudad de México durante la administración de la actual presidenta electa Claudia Sheinbaum, aseguró José Merino, extitular de la Agencia Digital de Innovación Pública del Gobierno de la Ciudad de México (ADIP).

El también representante del gobierno electo participó en un conversatorio organizado por la Asociación Nacional de Telecomunicaciones de México (Anatel) en el marco 11° Congreso Latinoamericano de Transformación Digital. Ahí planteó que en el tema de telecomunicaciones se debe proveer de Internet público a todas las personas; sostuvo que en los lugares en donde no tenga cobertura el sector privado, el Estado debe tener presencia porque “todos los mexicanos deben tener una alternativa cercana, gratuita, abierta y libre”.

De esa forma, se debe crear un programa nacional para los siguientes 20 o 30 años que sea sostenible, dialogado, conversado entre todos: sociedad civil, academia, sector privado y autoridades. Y su función será tutelar que los mexicanos y mexicanas tengan acceso a datos provistos por el Estado, siendo un proveedor directo, o por empresas privadas, pero que garantice la cobertura y la calidad de estos datos, dijo el representante.

Explicó que lo que se pretende h cer es darle continuidad a un proye to que nació en la Ciudad de México y que ahora puede hacerse desde el ámbito federal. El objetivo es que exista un repositorio de tecnología pública al que puedan tener acceso todos los niveles de gobierno, pero que exista una normatividad y gobernanza.

Nueva oportunidad. Por su parte, el subsecretario de Transportes de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Rogelio Jiménez Pons afirmó que el actual Gobierno hizo un gran esfuerzo en conectividad, mediante el proyecto Internet para todos, con el que se mostró la presencia que tiene la Comisión Federal de Electricidad, así como su capacidad física y técnica. Sin embargo, aseguró que es indispensable crear una estrategia que permita reducir el costo del espectro eléctrico.

A su vez, Mónica Aspe, directora general de AT&T México, afirmó que debe haber un cambio en el actual modelo de negocios de telecomunicaciones, que, dijo, no funciona para el futuro del sector.

Esto debido a que los ingresos por usuario no crecerán lo suficiente como para cubrir la demanda de infraestructura digital que requiere México.

Por lo anterior, la directiva aseguró que la siguiente administración representa una oportunidad para mejorar las condiciones del sector. “Es una oportunidad donde los tiempos de la industria y de la política se pueden alinear para replantearnos cuál es realmente el México digital del futuro”.