a

Jornadas laborales

Productividad laboral retrocede en primer trimestre de 2024

México es uno de los países donde más horas se trabaja; sin embargo, sus largas jornadas laborales no representan una mejora en su productividad

Productividad laboral retrocede en primer trimestre de 2024Foto:Cuartoscuro
Por:

México es uno de los países de América Latina donde más horas se trabaja por semana –43.7 horas–, sin embargo, sus largas jornadas laborales no representan una mejora en su productividad laboral, la cual durante enero a marzo de 2024 cayó a -0.1 por ciento, del 0.3 por ciento que tenía en el trimestre previo.

De acuerdo con el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía, que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la productividad por hora trabajada registró un nivel de 95 puntos durante el primer trimestre del año, ubicándose 9.3 puntos por debajo del valor registrado en el segundo trimestre de 2020, que llegó a 104.4 puntos y cuando inició la crisis sanitaria de Covid-19

Es importante destacar que este avance está lejos de la meta necesaria para que la productividad laboral –que resulta de la relación entre el Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes y el factor trabajo de todas las unidades productivas– contribuya a que el país tenga un crecimiento económico sostenido, pues México, ¿cómo vamos? señala que para que esto se logre, la tasa de eficiencia de los trabajadores por hora debería crecer 4.8 por ciento anual.

Además, el retroceso en la tasa del Índice de Productividad Laboral (IPL) se debió a que hubo una caída en las actividades secundarias de 0.6 por ciento. Los sectores servicios y primarios crecieron 0.1 y 0.2 por ciento, respectivamente en el periodo señalado.

Al interior de las actividades secundarias, la productividad de las empresas manufactureras creció 2.3 por ciento a tasa trimestral; dentro de estas unidades económicas, el Índice de volumen físico de la producción se ubicó en 109.5 puntos, un avance de 1.0 por ciento respecto al último trimestre de 2023.

Mientras que en las empresas constructoras el IPL cayó 4.0 por ciento, frenando el desempeño positivo que había tenido en los trimestres previos.

En tanto, del sector servicios, la eficiencia de los trabajadores de las empresas de servicios privados no financieros se registró un aumento de 0.8 por ciento; sin embargo, en los establecimientos de comercio al por menor retrocedió 1.4 por ciento y en las de comercio mayorista no presentó variación a tasa trimestral.

Cabe señalar que en las empresas de comercio al por mayor, el Índice de ingresos reales por suministro de bienes y servicios también registró un decremento de 2.8 por ciento a tasa trimestral y se ubicó en 92.3 puntos en el primer trimestre del año.

Sobre el Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra (ICUMO) por sector, el Inegi detalló que en el primer trimestre de 2024, con cifras desestacionalizadas, en los establecimientos manufactureros éste descendió 1.1 por ciento a tasa trimestral.

A su vez, el costo unitario en las empresas de comercio al por mayor creció 1.1 por ciento de enero a marzo; en las de servicios privados no financieros subió 1.4 por ciento; en las de comercio minoristas, 2.6 por ciento, y el ICUMO de las constructoras aumentó 9.0 por ciento.

Cabe señalar que durante los tres primeros meses de 2024, el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía fue de 93.0 puntos. Al interior, el relacionado con el PIB se ubicó en 101.8 puntos, mientras que el de las horas trabajadas fue de 109.5 puntos.