a

Hidrógeno: Proyecciones y Retos hacia 2050

SPLIT FINANCIERO

Julio Pilotzi
*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
Por:

La demanda de hidrógeno verde en México se incrementará en más de mil por ciento, pasando de 230 kilotoneladas en 2030 a 2,700 kilotoneladas en 2050. Esto podría generar inversiones superiores a los 60 mil millones de dólares y la creación de 3 millones de empleos, según la Asociación Mexicana de Hidrógeno y Movilidad Sostenible (AMH2). Esta asociación, que encabeza Israel Hurtado, adelanta que esta demanda de hidrógeno verde será impulsada por su uso en la industria petroquímica, la mezcla con gas natural para generar electricidad, y en la producción de hierro, acero, vidrio, cemento, y productos químicos, además de cambios tecnológicos en el sector de la movilidad. Para satisfacer esta demanda, se necesitarán 79 gigawatts de capacidad renovable y 51 gigawatts de electrólisis para el año 2050.

Y si bien se pensará que México está listo para enfrentar esta situación, hay que dejar claro que la producción de hidrógeno verde no sólo implica la creación de la molécula, sino también el desarrollo de nuevas industrias manufactureras. Pero además la oportunidad para nuestro país podría posicionarse como un líder en la fabricación de turbinas eléctricas, electrolizadores, tanques de almacenamiento, compresores, tuberías y válvulas, entre otros componentes relacionados con el hidrógeno. México tiene un gran potencial debido a su proximidad con Japón. El transporte de hidrógeno desde México a Japón tomaría entre 13 y 16 días, lo que le da una competitividad similar a la de Los Ángeles y Australia. Sin embargo, para lograr esto, es necesario mejorar la infraestructura de transporte, como ductos, puertos e instalaciones de licuefacción.

La AMH2 agrupa a 60 empresas del sector, que documentan la situación, retos y oportunidades de la industria del hidrógeno verde en nuestro país, el cual entregará al equipo de transición de la presidenta electa Claudia Sheinbaum. El texto destaca que hay aproximadamente 20 mil millones de dólares en inversiones en 14 proyectos, con una producción de hidrógeno verde que alcanzará las 41 mil 800 toneladas mediante electrólisis, así como 390 mil toneladas de amoniaco verde y 270 mil toneladas de metanol verde. La cartera de proyectos podría añadir 2,457 megawatts de capacidad instalada. Entre los retos para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde en México, se deja claro la necesidad de regulación, leyes y normas técnicas que brinden certidumbre a las inversiones y proyectos de hidrógeno, y la participación de Pemex y CFE en la producción y consumo de hidrógeno verde.

También es crucial desarrollar una Estrategia Nacional de Hidrógeno con la colaboración de sectores académicos, sociales, ambientales e industriales. La urgencia para el próximo sexenio que inicia es aumentar la capacidad de generación renovable, reactivar las subastas de compra de energía renovable, otorgar nuevos permisos de generación y permitir la interconexión de nuevos proyectos. Donde también se tiene que voltear a ver el ampliar la capacidad de transmisión, aumentar la capacidad de generación nuclear, crear hubs de hidrógeno en varias regiones y desarrollar un Mercado Regional de Hidrógeno de América del Norte.

Outtrip México. Outtrip, una traveltech argentina fundada en noviembre de 2019 por Liliana Barck y Gonzalo Rico, ha iniciado operaciones en México, proyectando un negocio de más de 500 mil dólares en su primer año en el mercado mexicano. Desde enero de 2023, Outtrip ofrece un software de gestión de reservas y disponibilidad de servicios. Actualmente, la empresa tiene presencia en Sudamérica con más de 100 tiendas de alquiler, operadores de turismo de aventura y centros de esquí en Argentina y Chile, procesando ventas de hasta un millón de dólares. Para fortalecer su expansión en México, Outtrip ha establecido una alianza estratégica con ATMEX (Adventure Travel México), el evento de negocios más importante de América Latina en la industria del turismo de aventura y naturaleza, que cuenta con una red de más de 12 mil profesionales.

Arbitraje internacional. Las empresas británicas Bacanora Lithium y Sonora Lithium, junto con la compañía china Ganfeng, han iniciado un arbitraje internacional contra el gobierno mexicano ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial. El caso fue registrado el pasado viernes. Ganfeng Lithium había declarado previamente que el retiro de sus concesiones era un “acto ilegal” y que defenderían sus derechos legalmente, aunque hasta ahora no habían iniciado ningún proceso. El gobierno mexicano revocó nueve concesiones a la compañía china con capital británico, incluida una relacionada con el yacimiento de litio en Bacadéhuachi, Sonora, considerado el sitio con mayor potencial de producción de litio en México, aunque aún no ha comenzado su explotación. Hay que ver que capítulos se le agregan a este asunto al que deberá hacerle frente la Cuarta Transformación.

Voz en off. Entre diciembre de 2023 y mayo de 2024, el servicio de transporte terrestre de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) ha trasladado a más de 59 mil 200 pasajeros entre el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Con una flota de seis autobuses y ocho camionetas equipadas con comodidades modernas, se han realizado casi 4 mil corridas en este periodo. Las salidas, programadas cada hora, tienen una duración aproximada de 50 minutos. Este servicio es la propuesta para mejor significativamente la experiencia de los pasajeros y fortalecer el desarrollo del Sistema Aeroportuario Mexicano (SAM)…