No ameritó alarma

Sismo magnitud 4.5 despertó a Coyuca, Guerrero; no fue perceptible en CDMX

Servicio Sismológico Nacional reportó un sismo magnitud 4.5 con epicentro en Coyuca de Benítez

Así fue el sismo en Guerrero este domingo 30 de junio.
Así fue el sismo en Guerrero este domingo 30 de junio.Foto: Pexels
Por:

Un sismo magnitud 4.5 se registró la mañana de este domingo con epicentro en Coyuca de Benítez, Guerrero, el cual esta vez no fue percibido en la capital mexicana y regiones aledañas.

El Servicio Sismológico Nacional (SSN), a través de sus redes sociales, informó que el movimiento telúrico se registró a las 07:06 horas de este domingo, con epicentro 10 kilómetros al sureste de Coyuca de Benítez.

Asimismo, el sistema de alertamiento Sky Alert informó que este sismo fue detectado con intensidad “débil”. Sin embargo, usuarios en redes sociales reportaron haberlo percibido.

A pesar de esto, el movimiento telúrico no ameritó encendido de las alertas ni en Guerrero, ni tampoco en la Ciudad de México, como ha ocurrido en ocasiones anteriores con sismos con epicentros en regiones cercanas.

El SSN advirtió que, a lo largo de la madrugada de este domingo, se presentaron otros sismos de menor magnitud, dos de ellos también en Guerrero.

De acuerdo con el registro de su sitio web, se registró un movimiento telúrico magnitud 3.5 con epicentro 20 kilómetros al este de Acapulco, Guerrero, a las 04:50 horas del domingo. Previamente, un sismo magnitud 3.6 se registró a las 04:04 horas con epicentro 80 kilómetros al sureste de Ometepec, Guerrero.

Otros movimientos de igual o menor magnitud se registraron en Chiapas y Oaxaca.

¿Por qué hay tantos sismos en Guerrero?

Guerrero, un estado situado en el suroeste de México, experimenta una notable frecuencia de sismos debido a su ubicación geográfica en una de las zonas sísmicas más activas del mundo.

Esta región forma parte del "Cinturón Circumpacífico", un área conocida por la intensa interacción entre varias placas tectónicas, incluyendo las placas de Norteamérica, Cocos, Pacífico, Rivera y el Caribe.

En particular, Guerrero se encuentra sobre la zona de subducción donde la placa de Cocos se desliza debajo de la placa Norteamericana. Este movimiento tectónico es el principal responsable de los frecuentes temblores en la región.

Dos placas tectónicas convergen en Guerrero.
Dos placas tectónicas convergen en Guerrero.Foto: Especial

Además, la costa de Guerrero alberga la "Brecha Sísmica de Guerrero", un segmento de la zona de subducción donde no ha ocurrido un sismo mayor a magnitud 7 en más de un siglo.

Este fenómeno preocupa a los expertos, quienes advierten que la acumulación de energía en esta área podría desencadenar un terremoto de gran magnitud en el futuro.

La constante interacción y choque de las placas tectónicas han generado fallas geológicas que convierten a Guerrero en una zona altamente sísmica. Esta actividad tectónica explica por qué los temblores son eventos recurrentes en esta región.

Únete a nuestro canal de WhatsApp. En La Razón enviamos a tu celular lo más importante México y el Mundo, recuerda que una persona informada siempre tiene La Razón.

am