a

México alcanzará el PIB más alto en 30 años

Economistas ven difícil reducir déficit fiscal; piden a nuevo Gobierno no descartar una reforma fiscal progresiva

México alcanzará casi 6.0% del PIB, siendo el más alto en los últimos 30 años, economistas ven difícil reducir el déficit fiscal, piden reforma fiscal

Servicio de Administración Tributaria (SAT) supera meta de recaudación de impuestos en primeros 5 mesesFoto:Cuartoscuro
Por:

Al cierre de 2024 se proyecta que el déficit fiscal de México alcanzará casi 6.0 por ciento del PIB, siendo el más alto de los últimos años 30 años y aunque la Secretaría de Hacienda asegura que éste se reducirá a la mitad en 2025, economistas integrantes de la Comisión Independiente para la Igualdad con Justicia Fiscal (Cijuf) señalaron que reducirlo a 3.0 por ciento será “complejo y difícil”.

Por tal motivo, exhortaron a la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo a no descartar una posible reforma fiscal progresiva y abrir el diálogo para que entre académicos y el Gobierno puedan encontrar la forma de crear un sistema fiscal mexicano que sea “justo, equitativo y eficiente”.

Lo anterior al señalar que, aunque entre 2018 y 2023 se logró incrementar la recaudación de impuestos a nivel federal, la cual pasó de 12.7 a 14.2 por ciento como proporción del PIB, esto pudo llevarse a cabo debido “al cobro de deudas atrasadas a grandes contribuyentes, aumentos en recaudación secundarias (fiscalización y auditorías) y mejoras de eficiencia recaudatoria; sin embargo, el margen de mejora a través de estas políticas es mucho menor ahora que en 2018”.

“Creemos que ha habido avances y los reconocemos, por ejemplo, en el combate a la pobreza y la desigualdad, pero creemos que hay un reto por atender que es la reforma fiscal progresiva”, aseguró Gerardo Esquivel, profesor investigador del Colegio de México y co-presidente de la Cijuf.

En conferencia de prensa, explicó que la discusión de la reforma fiscal va más allá de subir o no los impuestos, pues se requiere abordar los focos rojos que hay en el sistema fiscal como los gastos, el federalismo y del tema de pensiones, las cuales en los últimos años han crecido al grado que en este año representan 5.8 por ciento del PIB.

Analistas sube a 2.9% PIB de México en 2023; rebajan inflación a 4.67%Foto ilustrativa: Archivo Cuartoscuro

Gerardo Esquivel abundó que como expertos en economía ven necesario hacer una reforma hacendaria, que cambie la parte recaudatoria de forma progresiva “es decir, que quien gane más, contribuya más; que busque la equidad horizontal, es decir, que los que ganen lo mismo, paguen lo mismo, independientemente de su fuente de ingresos”.

En ese sentido, Nora Lustig, profesora de Economía Latinoamericana en la Universidad de Tulane y también co-presidenta de la Cijuf, detalló que los focos rojos que detectan y podrían ser una oportunidad para mejorar el sistema fiscal mexicano son, por ejemplo, las transferencias sobre la pobreza.

"Cuando uno calcula qué pasa después de que se toman en cuenta los impuestos sobre todo los impuestos al consumo como el IVA, el IEPS, resulta que la pobreza sube, es decir, el sistema está de alguna manera dejando a una parte importante de la población pobre con un poder adquisitivo menor que el que tendría con su puro ingreso de mercado y eso es algo que se puede y se tiene que corregir”, dijo.

Nora Lusting destacó que otro problema que detectan en el sistema fiscal es la “inequidad horizontal”, que es cuando por las tasas y las retenciones, la gente que gana por encima del ingreso mínimo no gravable termina ganando en términos netos menos que el ingreso mínimo no gravable después de pagar impuestos.

Sube la pobreza entre niños

Asimismo, señaló que también han observado que hay una inequidad en los recursos que se han asignado por grupos etarios, pues en este gobierno se ha enfocado en los adultos mayores y la pobreza de este sector “ha caído muchísimo, pero la pobreza entre niños ha subido".

Por lo anterior, la Cijuf, integrada también por John Scott, consejero e investigador del Coneval, y Jorge Chávez Presa, exjefe de la Unidad de Política y Control Presupuestal, entre otros; propuso al nuevo Gobierno cinco puntos para incluir en una posible reforma al sistema fiscal mexicano:

1- Impulsar reformas al sistema tributario para mejorar su progresividad y eficiencia.

2- Promover prioridades de gasto para la erradicación de la pobreza extrema, acceso a la protección social y la provisión de servicios públicos de calidad.

3- Mejorar el diseño institucional de la hacienda pública para asegurar la solidez y sostenibilidad de las finanzas públicas.

4-Fortalecer el federalismo fiscal para impulsar los ingresos públicos subnacionales.

5- Garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones.